x Anuncio publicitario

Jóvenes agrimensores inician innovador proyecto regional

Con la dedicación y el profesionalismo que toda profesión merece, Alejandro Novara (Mat. Nº 2581) y Melina Núñez Ruviera (Mat. Nº 2597) abrieron su estudio de agrimensura en Avenida San Martín 97 tras completar sus estudios en la Universidad de La Plata y trabajar en este ámbito tan complejo como desafiante por varios años en diferentes puntos del país.

Hoy, equipados tecnológicamente, pero sobre todo con la sapiencia y el tesón necesarios para cumplimentar las tareas que sus clientes les encomiendan, se abren paso en el circuito local resolviendo problemas de agrimensura legal y topografía que ningún otro profesional podría.

 

Caynet: ¿Por qué se decidieron a estudiar Agrimensura?

Melina: siempre me interesaron bastante las ramas de la ingeniería y, cuando estás en el último año de la escuela que vas viendo lo que vas a hacer. Empecé a buscar y apareció esta carrera que no conocía. Yo soy bastante inquieta y no puedo estar mucho tiempo adentro. Como esta carrera combina lo que es estar en una oficina con salidas al campo y es bastante dinámica eso fue lo que más me llamó la atención. Tiene un montón de ámbitos de aplicación que mucha gente desconoce y además estudiando lo conocí a Ale…

Alejandro: Para mí fue similar. En principio iba a estudiar Contador Público como mi hermano mayor y hablando con él algunas cuestiones de la carrera terminé buscando otra opción y me terminé convenciendo por Agrimensura porque es una carrera que tiene un combinado de oficina y de campo. Las personas que nacimos y tuvimos toda nuestra infancia en un pueblo valoramos mucho más la relación con la naturaleza y estar al aire libre que en una ciudad no se tienen tanto en cuenta. Muchos de nuestros compañeros en la facultad se sentían cómodos en el contexto de estar al aire libre en las cursadas y después le van tomando mucho más cariño, pero en un pueblo ya lo sabés de antemano.

 

Caynet: ¿Cómo es la combinación de ciencias exactas y humanidades que tiene esta profesión?

Melina: Durante la carrera el área humanística es optativa. Pero en el trabajo diario, si te dedicás a la agrimensura legal, tiene un montón de injerencia. Trabajé mucho tiempo en eso y todavía sigo. Por ejemplo, la regularización dominial.

 

Caynet: Es una profesión muchas veces desconocida hasta que el cliente debe recurrir a ustedes por un trámite.

Alejandro: Lo primero que piensan es ir en ir a ver a un abogado y ellos les dicen que tienen que consultar a un agrimensor que los va a asesorar o resolver él. Hay cuestiones bastante técnicas cercanas entre una profesión y otra pero que se encamina más a que las vamos a resolver nosotros.

 

Estudio Agrimensura 226
Estudio de Agrimensura en Avenida San Martín 97 San Cayetano

 

Caynet: ¿Hay tareas específicas que legalmente no puede realizar otro profesional?

Melina: Sí, específicamente en lo que es el trámite de la cédula catastral, que quizás sea lo más conocido, para escriturar una propiedad o hacer transferencias de derechos reales como una sucesión. Esos trámites que los inicia un abogado o un escribano pero que necesitan sí o sí la cédula catastral confeccionada por un agrimensor de acuerdo a leyes provinciales y nacionales. Eso es siempre tarea del agrimensor y después hay otras tareas que se comparten con otras profesiones, pero depende a lo que vos te orientes. Otra labor importante es la que se conoce como amojonamiento, que es cuando vos necesitás hechos físicos de tu terreno, que es súper importante a la hora de construir o de realizar cualquier tipo de acción en algún terreno. Incluso para ver qué vas a comprar, por ejemplo: toda una manzana que está toda baldía, me compré un terreno ahí y no sé dónde está. Esa es otra tarea: marcar en un terreno un título de propiedad.

 

Caynet: ¿Qué diferencia hay entre las proporciones de una manzana en San Cayetano a la de otras ciudades?

Alejandro: Los amanzanamientos antiguos, antes de la ley 8912, no tenían ciertas restricciones y todos los lotes tenían 10 metros de frente por lo que sea de largo según lo que se distribuye la manzana. Después se reguló con esa ley y en algunas ciudades tienen todas las manzanas cuadradas de 100 mts por 100 mts; en La Plata van variando las medidas, no son todas iguales y las de San Cayetano son rectangulares de 120 mts por 140 mts la gran mayoría. No es fácil comparar una ciudad con otra por las diferentes distribuciones que tienen cada una, cada ciudad es un mundo distinto en cuanto a su agrimensura.

 

Caynet: En el ámbito laboral, ¿la agrimensura es lo que esperaban cuando decidieron estudiar la carrera?

Alejandro: Sinceramente sí. Para mí era lo que yo esperaba, es la vida que me imaginaba profesionalmente. Recién nos estamos largando a la profesión. Los dos tenemos cinco años de recibidos recién, tenemos un mundo por recorrer aunque en cinco años se gana experiencia y estamos trabajando desde antes de recibirnos. Es algo no tan distinto a lo que yo me imaginaba cuando me fui a estudiar.

Melina: Siempre supe que la agrimensura era una carrera que me iba permitir hacer muchas cosas y así fue. A diferencia de Alejandro pasé por trabajos que tienen que ver con los diferentes ámbitos de la agrimensura, hice un poco de todo. Cada uno desde su lugar ha conocido otros aspectos. Creo que si hoy estamos lanzando este proyecto es porque ambos llegamos a la conclusión de que es lo que pensábamos hacer de la carrera que decidimos estudiar.

 

Caynet: ¿Este emprendimiento contempla dedicarse a qué ámbito de la agrimensura?

Melina: La oficina está orientada, a grandes rasgos, a lo que es la agrimensura legal y la topografía. Pero como existen tantos ámbitos de aplicación como la minería que obviamente es más específico para trabajar en empresas y demanda mucho tiempo. Nosotros vamos a hacer de todo un poco dentro de lo que permita la oficina, los tiempos, el lugar. La agrimensura es regional y no solo trabajaremos en San Cayetano. Tenemos un dron para obtener imágenes a través de esta herramienta, para lo que es la fotogrametría. En mi caso me interesa mucho lo que es la consultoría en regularización dominial porque tengo experiencia, eso se ve más con los municipios.

Alejandro: Hablando de nuestra experiencia para sumar servicios que se puedan brindar, Melina ha trabajado en el dragado de ríos, como en el de Puerto Quequén, yo trabajé midiendo vías de ferrocarril en Córdoba. Eso nos ha quedado como experiencia y no las dejamos de lado jamás. Si nos consultan por un presupuesto para un trabajo de esas características, lo vamos a presupuestar y lo vamos a poder hacer. Uno siempre trata de resolverle las cuestiones que les surjan a los clientes. La primera respuesta no sería no me dedico a eso, sino buscarle la vuelta para poder hacerlo y resolverlo con los recursos que tengamos. Nuestra experiencia sirve para analizar desde distintos puntos de vista las mismas cosas, intercambiando opiniones para una mejor conclusión del resultado final.

 

Caynet: ¿Cómo se apoyan en la tecnología?

Melina: Hay que tratar de aggionarse a la situación actual. La tecnología avanza y tratamos de estar acorde al contexto, actualizados. Hemos realizado cursos referentes a los vuelos con drones. Cuando aprendes un trabajo es cuando lo realizás mucho. Nos llevamos muy bien con la tecnología, tenemos equipos GPS, que si tenés el dron y no tenés el equipo GPS es medio complicado. Sirve para el posicionamiento. Nos estamos complementando bastante bien porque lo que a uno no le gusta, le gusta al otro.

 

Caynet: Aunque se apoyen en la tecnología, la agrimensura tiene algo de artesanal en algún punto.

Alejandro: Hay un aspecto donde hay que ser muy puntilloso con los detalles a la hora de marcar un límite entre dos linderos. La tecnología es importante pero no se puede confiar a ciegas y ahí está la parte del criterio y de lo artesanal. La metodología que uno adopta para controlar la tecnología que usa, con diferentes recursos o mediciones de control. Uno no puede estar a ciegas librado a que resuelva todo la tecnología sino aplicar el conocimiento nuestro y el criterio.

 

Caynet: Cuando ustedes, los agrimensores, toman una decisión están afectando a una u otra persona.

Melina: La agrimensura está acompañada del aspecto legal, nosotros tenemos una formación legal más allá de lo que podamos medir y del criterio nuestro que podamos tener. Tenemos que basarnos en una normativa, en alguna ley siempre, hagas el trabajo que hagas, porque de otra forma sería muy subjetivo.

Alejandro: Muchas veces surgen situaciones y llega la figura nuestra cuando el conflicto ya está creado. Llegamos para poner paños fríos y buscar la solución neutral. Más allá que nos contrate una persona u otra, aplicamos el criterio profesional y resolver las cosas como la realidad lo requiere, lo que dicen los papeles y no lo que es más conveniente para el cliente nuestro. Somos una especie de juez.

 

Caynet: ¿Qué expectativas tienen con este emprendimiento?

Melina: Tenemos mucha expectativa. Primero seguir haciendo lo que nos gusta, poder crecer. El hecho de ser profesionales independientes y de tener nuestro propio emprendimiento es algo que venimos buscando hace bastante, le ponemos todas las fichas porque creemos que nos va a ir muy bien. La fama se hace trabajando y eso es lo importante, que la gente nos conozca y sepa como trabajamos.

Alejandro: El objetivo principal es que la gente nos conozca, que logren saber quiénes somos, que conozcan como trabajamos y en base a eso crecer profesionalmente. Creemos estar actualizados con el instrumental que utilizamos pero nuestra idea es nunca quedarnos sino que el objetivo es tratar de tener la última tecnología para poder brindar mejores servicios y más rápidos.

 

Informe y fotos: Caynet.com.ar

 

 



-- ***